Eje 1: Organización y políticas del sector salud en Colombia
Resultado de aprendizaje
Expectativas de aprendizaje
Abordar e interiorizarla importancia y el impacto de un componente administrativo en cuestiones de salud, de la misma forma comprender como esta constituido el SGSSS su estructura y normatividad por la cual se rige y direcciona, denotar el alcance del sector salud, ya que como futuros profesionales es indispensable reconocer su valor.
Objetivo general
Percatar la función, jerarquía y responsabilidades de cada uno de los integrantes que compone el sistema de salud en Colombia, así mismo reconocer las normas vigentes, políticas que intervienen tanto en la salud como la seguridad de profesionales en el área de salud.
Objetivos específicos
- Percibir el impacto que tienen políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales sobre la relación Entidad-Trabajador en cuanto al amparo, protección, bienestar y prevención tanto de los riesgos laborales como ocupacionales.- Reconocer las estrategias, articulaciones, delegaciones que plantea el Plan decenal de la Salud publica 2022-2031 en cuanto términos de calidad, oportunidad, accesibilidad, aceptabilidad, asequibilidad y continuidad.- Comprender la importancia del Plan de atención integral en salud PAIS dentro de la sociedad colombiana.- Identificar los pilares que dan soporte a la Política Nacional de Sangre y así entender su relevancia en aspectos como la hemoterapia, donación, calidad, promoción y salud pública.- Reconocer la historia, el contexto, cuestionamientos, procedimientos, estrategias, dudas, promoción, calidad alrededor de la donación de sangre y el donante.
¯\_( ͡° ͜ʖ ͡°)_/¯
Preguntas orientadoras
Dimensión socioeconómica
- ¿Cuáles son los componentes el Sistema General de Riesgos Laborales?
- ¿De qué forma el plan decenal integra a comunidades
vulnerables e indígenas?
- ¿Qué función cumple el Ministerio de trabajo?
- ¿Cuál es la importancia de la ley estatutaria?
- ¿Cuál es la relación entre el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y las políticas públicas?
- ¿Qué tipo de barreras u obstáculos impiden la donación de sangre?
Dimensión psicológica - conductual
- ¿Cuál es el papel del Ministerio de Salud y Protección Social frente a los riesgos laborales y ocupacionales?
- ¿Qué tipo de articulación existe entre el Ministerio de trabajo, el departamento Nacional de Planeación, los gobiernos locales y los gremios?
Dimensión biológica
- ¿Cuáles son los criterios de selección para considerar a una persona como un donante?
- ¿A que tipo de riesgos esta sujeta la muestra después de ser recolectada y llevada al a inventario?
- ¿Qué tipos de pruebas se utilizan como tamizaje y evaluación de la sangre recolectada?
Dimensión de competencias
- ¿Qué quiere lograr el Plan Decenal de Salud Pública entre los años 2022-2031?
- ¿Qué competencias debe desarrollar un profesional en salud para desempeñarse como promotor de la donación de sangre?
- ¿Cuáles son los ítems a tener en cuenta al momento de realizar una campaña en una institución?
( ͡°( ͡° ͜ʖ( ͡° ͜ʖ ͡°)ʖ ͡°) ͡°)
TRABAJO COLECTIVO
17 de Marzo
Objetivo general
Comprender la estructura del sistema de salud colombiano, los actores que intervienen y la normatividad vigente por la que se rige en relación
con la medicina de transfusión y el laboratorio clínico.
Objetivos específicos
- Reconocer la estructura (actores, funciones, políticas, interrelaciones) del sistema General de Seguridad Social en Salud Colombia y qué estrategias utiliza para la implementación de la Ley Estatutaria.- Analizar los componentes de la dimensión salud y ámbito laboral establecidos en el plan decenal de salud 2012 - 2021.- Entender la importancia de la política de atención integral en salud (PAIS) dentro de la sociedad colombiana.- Identificar los pilares que dan soporte a la Política Nacional de Sangre, entendiendo su relevancia en aspectos como la hemoterapia, donación, calidad, prevención, promoción y salud pública.
AGENDA
Preguntas orientadoras finales
¯\_( ͡° ͜ʖ ͡°)_/¯
24 de Marzo
- ¿Qué es el SGSSS, cuál es su función, objetivos y actores que interactúan?
El SGSSS tiene como objetivo principal garantizar el acceso y la prestación de un servicio público esencial de salud incluyente, equitativo y de calidad, lo cual posibilita el acoplamiento del Estado, las instituciones y la sociedad mediante un enfoque de APS (atención primaria de salud). [3]
Los principales actores que interactúan entre sí, son:
"El Estado, conformado por el Ministerio de Salud y Protección Social, (coordinación, dirección y control)
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS), (afiliación, recaudo de cotizaciones, garantiza la prestación del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados)
Las instituciones prestadoras de salud (IPS), (hospitales, clínicas y laboratorios etc. Atienden a los usuarios).
Las Entidades Territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud, (control y vigilancia)."
La formulación de M, La coordinación intersectorial P y. Actores del SGSSS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/infografia-actores-sgss.pdf
- ¿Cuál es la finalidad e importancia de la ley estatutaria de salud 1751 del 2015?
- ¿Qué propone la ley estatutaria 1751 respecto a los profesionales y trabajadores de la salud?
R/ En el capítulo III de la Ley estatutaria 1751, se propone:
- Autonomía profesional, con la finalidad de tomar decisiones frente a un diagnóstico o tratamiento, teniendo en cuenta la ética, la autorregulación, la racionalidad y evidencia científica, sin ninguna presión externa.
- Dignidad de los profesionales en salud, con un trato y condiciones laborales justas, generando posibilidades para ahondar e incrementar sus conocimientos.
- Queda prohibido dar “prebendas o dádivas” por parte de un ente externo dentro del ejercicio laboral. [6]
- Queda prohibido dar “prebendas o dádivas” por parte de un ente externo dentro del ejercicio laboral. [6]
- ¿Cuáles son algunos derechos y deberes que le confiere la ley estatutaria de salud 1751 a las personas ante la prestación del servicio de salud?
R/ La Ley Estatutaria 1751 decreta en el capítulo I, artículo 10 los siguientes derechos y deberes relacionados con la prestación del servicio de salud:
Derechos
- “ A acceder a los servicios, tecnologías de salud y medicamentos para garantizar una atención integral, oportuna y de alta calidad.
- Recibir la atención de urgencias sin pago previo.
- A obtener información clara, que le permita tomar decisiones libres, sobre algún tratamiento o sus riesgos Nadie será obligado, a recibir un tratamiento de salud.
- A recibir un trato digno y con respeto (creencias y costumbres, opiniones).
- Confidencialidad de la historia clínica y derecho a obtener una copia gratis.
- A solicitar y recibir rendición de cuentas.
- Voluntad y libertad para la donación de sus órganos.
- A agotar las posibilidades de tratamiento para la superación de su enfermedad."
Deberes
a) Autocuidado, de la familia y el de su comunidad.b) Atender recomendaciones sobre promoción y prevención.c) Respetar al personal de salud y administrativo.d) Cumplir las normas del sistema de salude) Suministrar información correcta y oportuna.” [6]
- ¿En qué consiste el componente de “seguridad y salud en el trabajo” del plan decenal de salud?
R/ Este componente tiene como propósito plantear objetivos, metas y estrategias encaminadas hacia las acciones que se pueden orientar dentro de un ámbito laboral ya sea formal o informal, para así reconocer y gestionar los riesgos que interfieran con entornos saludables, la salud y seguridad en el lugar de trabajo. [7]
- ¿En qué consiste el componente “situaciones prevalentes de origen laboral” del plan decenal de salud 2012 - 2021?
R/ Al igual que el anterior componente, mediante objetivos, metas y estrategias, este componente se enfoca en los accidentes de trabajo, la enfermedad de tipo laboral, buscando la causa de pérdida de la capacidad laboral. [7]
- ¿Qué es el Plan Decenal en Colombia, cuál es su importancia y relación con otras políticas públicas?
R/ El Plan Decenal de Salud Pública en Colombia es una política pública y se desarrolla como una herramienta de programación y organización teniendo en cuenta los niveles de gobierno (nacional y regional), actores del SGSSS y la participación ciudadana con el fin de responder frente a la ciudadanía, en cuanto a proyectos, resultados, objetivos, metas, responsabilidades y estrategias planteadas de acuerdo a sus necesidades y próximos retos de salud pública con una proyección de 10 años, obedeciendo la Ley Estatutaria 1751, indicadores de seguimiento e incluso aprobando mecanismos de evaluación. [8]
31 de Marzo
- ¿Por qué es importante que los profesionales ejerzan gobernanza en salud, para el abordaje del Plan Decenal?
R/ Los profesionales en salud además de brindar una atención oportuna y de calidad, deben procurar el mejoramiento del sistema, ampliando su cobertura, mostrando las brechas existentes, tratar de solucionar problemas, generar oportunidades de mejora, realizar una construcción colectiva sobre instituciones, normas que generen un cambio, con la finalidad de trabajar por las necesidades presentes y futuras dando voz y voto a la comunidad en general.
En cuanto al Plan Decenal, y la construcción de espacios colectivos es importante la participación activa de las mesas técnicas en donde se interactúa con otros actores como equipo técnico del Ministerio, la comisión III con la finalidad de acordar capítulos del plan de decenal teniendo en cuenta los derechos, diversidad, enfoque intersectorial, protección social, salud ambiental e integralidad [8].
- ¿Qué es la Política de atención integral en salud (PAIS), cuál es su función y objetivos?
R/ Es una política o plan de atención en salud, la cual considera aspectos como la igualdad de trato y oportunidades en el acceso (reduciendo las inequidades), junto a la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y paliación.
El PAIS guía al sistema con la finalidad de realizar una mejora en los procesos de intervención, regulando y procurando el acceso oportuno, eficaz y de calidad a los servicios de salud, llevando a cabalidad el derecho a los mismos según la Ley estatutaria 1751 de 2015, en donde la salud no se centre en las Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) ni en las Entidades promotoras de salud (EPS), si no en la comunidad a niveles individuales, familiares y colectivos, implementando el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS [9].
Dentro de sus funciones se encuentra: [10]
- Garantizar el acceso a los servicios de salud, con acciones que impulsan la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación y reinserción social en todas las etapas de la vida- Articular los actores del SGSSS, junto con los ciudadanos y el sector educativo.- Coordinar los sectores encaminados hacia el bienestar social, para así lograr influir sobre los determinantes sociales de salud- Mejora continua de los servicios en saludCerrar brechas de inequidad social.
MIAS, Minsalud. (s/f). Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud - RIPSS
- ¿Cómo está organizado el enfoque diferencial de la política de atención integral en salud?
R/ El enfoque diferencial tiene 2 pilares fundamentales
Diferenciación poblacional: la cual tiene en cuanta a la vulnerabilidad como un factor de riesgo diferencial, teniendo en cuenta a comunidades desamparadas cultural y socialmente, sin la capacidad de prever, resistir, enfrentar y recuperarse del impacto de eventos de origen interno o externo, este pilar clasifica a las comunidades como:
- Vulneradas, padecer de carencias que imposibilitan el sostenimiento y desarrollo. (víctimas de conflicto armado)
- Vulnerables, están propensas a ser vulneradas, pero las condiciones de deterioro no son evidentes aún.
Diferenciación territorial: el cual tiene en cuenta condiciones propias de un territorio o ámbitos territoriales y su población como sus necesidades culturales, territoriales, geográficas, ambientales, del conflicto armado y la vulnerabilidad tanto económica como social en la que se encuentran. [9]
- ¿Cuál es la organización y función de las redes integrales de prestadores de servicios en salud (RIPSS) de acuerdo con el PAIS?
MIAS, Minsalud. (s/f). Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud - RIPSS
[11]
- ¿Qué acciones, valores o principios llevan a cabo los profesionales de la salud, para brindar una atención integral en salud?
Principios
- Responsabilidad
- Humanización
- Solidaridad
- Transparencia
- Integridad
- Honestidad
- Justicia
- Respeto
- Compromiso
- Diligencia
- Servicio
- ¿Cuál es la importancia del autocuidado y cómo los profesionales de la salud pueden promoverlo de acuerdo con el PAIS?
21 de Abril
- ¿Cuáles son los antecedentes de la Política Nacional de Sangre?
Por ejemplo, el aumento de enfermedades cuya transmisión se da por transfusión sanguínea, hace indispensable la implementación de un control, asegurando la calidad de la sangre y de sus componentes sanguíneos. A pesar de los esfuerzos de los bancos de sangre por mejorar la detección mediante pruebas serológicas, lo anterior deja ver que es necesario abordar la seguridad transfusional, la introducción de mecanismos de vigilancia, control y de asesoramiento, así como la coordinación y control de los bancos de sangre, ya que “en el mundo se asegura a la población la disposición de sangre y sus componentes con la mayor seguridad, calidad y autosuficiencia.”
En conclusión la poca reglamentación del uso de sangre, sus componentes sanguíneos y hemoderivados teniendo en cuenta los problemas de accesibilidad, equidad, seguridad y solidaridad hacen necesario un ajuste a las medidas que regían la donación y transfusión de sangre (procesamiento, procedimientos). [13]
1991 Constitución política, la cual reconoce los derechos humanos, libertades, como inalienables, inherentes, esenciales y los garantiza. La donación voluntaria, altruista y habitual se establece en:
- Artículo 11, derecho a la vida en condiciones dignas
- Artículo 13, derecho a la igualdad (sin discriminación)
- Artículo 12, derecho a la integridad personal
- Artículo 15, derecho a la intimidad
- Artículo 16, derecho al desarrollo de la libre personalidad
- Artículo 48, derecho a la salud y a la seguridad social.
1993 Modificación de la Ley 9 de 1979 por el Decreto 1571 de 1993, Donde se responsabiliza a las instituciones encargadas de extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre de realizar un control interno y un control externo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud y las Direcciones territoriales de Salud.
- ¿Existen otras normativas con relación a la medicina transfusional en Colombia a parte de la Política Nacional de Sangre?
- Se crea la Red Nacional de Bancos de Sangre, el Consejo Nacional con la finalidad de coordinar e integrar de acuerdo con el uso correcto de la sangre y sus hemoderivados, la accesibilidad a esta, garantizando la calidad,junto a la capacitación continua. [15]
- Realiza una clasificación de los bancos, se define al donante de sangre, y que la sangre humana se extrae y utiliza sin ánimo de lucro, con fines preventivos, terapéuticos, diagnóstico o para investigación. [14] [15]
- Artículo 512, numeral (f) de la a Ley 9 de 1979, donde se resalta la regulación de donación y recepción de órganos, tejidos o líquidos orgánicos con fin terapéutico. [14]
- ¿Cuál es el objetivo de la Política Nacional de Sangre y qué principios orientadores posee para lograr esto?
Mediante unos pilares fundamentales como:
- El acceso y equidad
- Solidaridad
- Seguridad
Logrando una ampliación de cobertura, mayor distribución y captación de donantes. [13]
- ¿Cuáles son los controles de calidad que tienen que aplicarse para la realización de una transfusión sanguínea en Colombia?
Cabezas, R. R., & García-Castro, A. L. (s/f). Recuperado el 20 de abril de 2023, de Gciamt.org website: https://gciamt.org/wp-content/uploads/2020/03/Libro-promocion-GCIAMT-COMPLETO-de-agosto-5.pdf
- ¿Qué competencias debe desarrollar un profesional en salud para desempeñarse en el entorno integral del Banco de sangre y como promotor del mismo?
Redirect notice. (s/f-b). Recuperado el 20 de abril de 2023, de Google.com website: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fjournal.poligran.edu.co%2Findex.php%2Fpuntodevista%2Farticle%2Fdownload%2F1182%2F886%2F3339&psig=AOvVaw15GEsHpZawjf4Y71OJ4Usc&ust=1682116250231000&source=images&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCPi2sr7Buf4CFQAAAAAdAAAAABAE
- ¿Cómo ha sido el papel del Estado para coordinar otras entidades frente a la práctica, visibilización y apoyo en las campañas de donación de sangre?
🕮 Referencias
[2] MinSalud. Glosario Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. Gov.co. [citado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Glosario.aspx
[3] Ministerio de Salud y Protección Social. Páginas - Aseguramiento al sistema general de salud [Internet]. Gov.co. [citado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sistema-general-salud.aspx
[4] Departamento Nacional de Planeación. Aseguramiento [Internet]. Gov.co. [citado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-salud/Paginas/aseguramiento.aspx
[5] Desdeabajo, P. [@Periodicodesdeabajo]. (2015, febrero 24). Ley Estatutaria en Salud. Colombia 2015. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=15ssG_osXHI
[6] Congreso de Colombia. (2015, Febrero 2). Ley Estatutaria No 1751-2015. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de Gov.co website: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
[7] MinSalud. (s/f-a). Dimensión Salud y Ámbito Laboral. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de Gov.co website: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-salud-ambitolaboral.pdf
[8] Ministerio de Colombia. de S. y. P. S. (s/f). Plan Decenal Salud Pública 2022-2031. Recuperado el 24 de marzo de 2023, de Gov.co website: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx
[9] MinSalud. (s/f). POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD. Recuperado el 30 de marzo de 2023, de Gov.co website: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
[10] Ministerio de S. y. P. S. (s/f). PAIS: sistema de salud al servicio de la gente. Recuperado el 30 de marzo de 2023, de Gov.co website: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-lanzo-la-nueva-Politica-Integral-de-Atencion-en-Salud-para-beneficio-de-los-colombianos.aspx
[11] MIAS, Minsalud. (s/f). Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud - RIPSS. Recuperado el 30 de marzo de 2023, de Gov.co website: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/06-redes-integrales.pdf
[12] Hospital Universitario de La Samaritana. (s/f). Recuperado el 31 de marzo de 2023, de Org.co website: https://www.hus.org.co/index.php?idcategoria=112
[13] Betancourt DP. POLÍTICA NACIONAL DE SANGRE [Internet]. Gov.co. [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/politica-nacional-de-sangre.pdf
[14] Congreso De Colombia, E. (n.d.). Por la cual se fomenta la cultura de la donación voluntaria, altruista, habitual y no remunerada de sangre segura y se dictan otras disposiciones. Gov.Co. Retrieved April 9, 2023, from http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2017%20-%202018/PL%20136-17%20Donacion%20de%20Sangre.pdf
[15] DECRETO 1571 DE 1993. Gov.co. Recuperado el 9 de abril de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%20%201571%20DE%201993.pdf
[16] De Transfusión S, Rodríguez MJ, María R, Bermúdez I, Boletín F, Transfusional S. Número 1, Diciembre de 2018 - ISSN: 2462 - 9871 (En línea) [Internet]. Gov.co. [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/estrategias-asociadas-a-promocion-de-la-donacion-de-sangre.pdf
Reflexión de aprendizaje
Reflexión proceso de aprendizaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario