Eje 2: Seguridad social en la relación laboral
Resultado de aprendizaje
Expectativas de aprendizaje
Explorar y a
nalizar los componentes de la seguridad social; como el estado y el sistema junto a sus respectivos actores garantizan la protección y/o seguridad frente a una contingencia, en cuanto al acceso a diferentes servicios, como las prestaciones sociales (prima de servicio, cesantías, intereses sobre las cesantías, vacaciones), salud y pensión tomando consciencia sobre la realidad de los trabajadores del sector salud.Objetivo general
Comprender el funcionamiento del sistema de seguridad social asociado a una relación laboral, entendiendo el papel que juegan los derechos y deberes de los trabajadores del sector salud, como parte fundamental de esta y de los acuerdos empleador trabajador, según los tipos de contratación.
Objetivos específicos
- Asimilar conceptos claves sobre el funcionamiento del sistema de seguridad social relacionado con el ámbito laboral, las instituciones, entidades, actores, normas y procesos que lo componen.- Describir el manejo que se le da a la atención y el derecho a la salud, entre los trabajadores pertenecientes a este sector.- Analizar los pros y contras de los diferentes tipos de contrato laboral, su alcance en cuanto a prestaciones sociales.- Identificar los componentes, procesos y actores que intervienen en los sistemas de pensiones y riesgos laborales, estableciendo diferencias entre estos.- Indagar sobre la realidad que actualmente cobija a los profesionales de salud en cuanto a derechos laborales, contratación, prestaciones sociales y derecho a la salud.
¯\_( ͡° ͜ʖ ͡°)_/¯
Preguntas orientadoras
Dimensión socioeconómica
-
¿Cuáles son las principales funciones del ADRES? - ¿El ADRES realiza pagos directamente a la IPS?
- ¿Qué son las UPC?
- ¿Qué es y cual es la principal función de la BDUA?
- ¿El ADRES administra fuentes de financiación que se reúnen por cotizaciones realizadas solo al sistema de salud?
- ¿En que consisten las cotizaciones y cómo se distribuyen entre el trabajador y el empleador?
- ¿Cuál es la diferencia entre cesantías, primas, dominicales y cotizaciones?
- ¿En qué se diferencia el sistema general de pensiones y el de riesgos laborales?
- ¿Qué tipo de prestaciones brinda el sistema general de pensiones y el de riesgos laborales?
- ¿Cuáles son las ventajas entre una modalidad de contrato y otra?
Dimensión psicológica - conductual
- ¿Qué mecanismos implementa el ADRES para proteger los recursos que maneja y así evitar fraude?
- ¿Qué tipos de modalidad de contratación existen y como afectan al profesional en salud en cuanto a salud y prestaciones sociales?
- ¿Qué derechos laborales cobijan a los profesionales de salud?
Dimensión de competencias
- ¿Los profesionales de bacteriología cuentan con una entidad que represente sus quejas, reclamos, sugerencias y brinde apoyo en diferentes situaciones? (sindicato)
- ¿Actualmente qué porcentaje de trabajadores del sector salud tienen una contratación directa con condiciones dignas y justas (prestaciones sociales, derecho laboral y a la salud)?
( ͡°( ͡° ͜ʖ( ͡° ͜ʖ ͡°)ʖ ͡°) ͡°)
TRABAJO COLECTIVO
28 de Abril
Objetivo general
Comprender los elementos del sistema de seguridad social integral colombiano que se articulan en el ámbito laboral del sector salud, tales como: el derecho a la salud, contrato laboral, prestaciones sociales, sistema de pensiones y sistema de riesgos laborales.
Objetivos específicos
- Asimilar conceptos claves sobre el funcionamiento del sistema de seguridad social relacionado con el ámbito laboral, las instituciones, entidades, actores, normas y procesos que lo componen para el sector salud.
- Diferenciar los distintos tipos de contratación laboral y las prestaciones sociales vigentes para los trabajadores del sector salud.
- Identificar los componentes, procesos y actores que intervienen en el sistema de pensiones para el sector salud.
- Caracterizar el sistema de riesgos laborales dentro de la seguridad social en salud integral.
AGENDA
Preguntas orientadoras finales
¯\_( ͡° ͜ʖ ͡°)_/¯
5 de Mayo
SGSS
- ¿Cómo se define y compone el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia?
El Sistema de Seguridad Integral esta conformado por regímenes generales para: [1]
- Pensión
- Salud
- Riesgos Laborales
- Subsidio familiar y complementarios
- ¿Cuáles son los objetivos, principios y funciones del sistema de seguridad social integral?
- Eficiencia: uso adecuado de los recursos (sociales, administrativos, técnicos y económicos).- Universalidad: protección para todos.- Solidaridad: ayuda mutua sin importar, estatus, sectores, regiones, etc.)- Integralidad: amplia cobertura (contingencias: afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población).- Unidad: articulación.- Participación: por parte de los usuarios con el fin de organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema de la seguridad social. [2]
- ¿Cuáles son las funciones (financiación, gestión y protección) del ADRES en el sistema de seguridad social integral?
- Realiza el pago de recursos pertenecientes al aseguramiento en salud, por medio de UPC ( unidades de pago por capitación ), que hace referencia al valor que el estado pone por cada beneficiario, dinero con el que se debe atender a cada beneficiario- Se encarga de cubrir distintos servicios, por lo tanto pagarle a prestadores de servicios de salud, y proveedores de tecnologías de acuerdo a las necesidades del beneficiario, optimizando el flujo de dinero involucrando a los diferentes actores de SGSSS, como las EPS (entidades encargadas de administrar los dineros recibidos por parte del ADRES en forma de UPC por la totalidad de los afiliados en estas instituciones.- El pago a las EPS se realiza mediante el uso de la base de datos única de afiliados BDUA, la cual también la administrada por el ADRES y data los pagos realizados por este a las EPS- Realizan el pago de otras prestaciones sociales.- Adopta y propone mecanismos para evitar el fraude protegiendo los recursos. [3]
- ¿Cómo se garantizaba la protección del trabajador antes de la implementación de la Ley 100 de 1993?
“Se trataba principalmente un sistema de predominio público, financiado con recursos fiscales procedentes de los ingresos corrientes de la nación que se transferían a los departamentos, para que desde los casi omnipotentes Servicios Seccionales de Salud se diagnosticara el estado de salud de la población, se planificaran los servicios, seadministraran los recursos financieros, se nombrara el recurso humano de salud” Julio Mario Orozco Africano. [4]
Dejando como resultado, poca cobertura, ineficiencia administrativa, ausencia en cuento a la planeación territorial. [4]
Según la OPS
“El Estado actuaba como órgano tanto regulador
como empleador y prestador de servicios para capas
importantes de la población. Dominaba una lógica
centralizada y burocrática, sin demasiado hincapié en
los costos ni en la calidad de la atención. La reforma
intentó cambiar (debilitándolo) el rol del Estado, a
través del avance de los criterios de privatización o
“gerencialismo”, a partir de la aplicación de los
principios de la administración de la empresa privada
al sector público” [4]
Actualmente:
Guaca DC. El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia [Internet]. YouTube; 2020 [citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=b1TpqRyf0SA
🕮 Referencias
[2] Congreso De La Republica de Colombia. LEY 100 DE 1993 [Internet]. Cepal.org. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf
[3] Acerca de ADRES [Internet]. Gov.co. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.adres.gov.co/nuestra-entidad/acerca-de-adres
[4] Molina SM. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL [Internet]. Edu.co. [citado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/476/Analisis_Estrategico_Seguridad_Social.pdf;jsessionid=3FFF8BE3506B9F55B6BA1302382E963F?sequence=1
12 de Mayo
Contratación y Prestaciones
- ¿Qué tipos de contratación existen y qué beneficios e implicaciones posee cada uno?
R/ Según el código sustantivo del trabajo, los contratos pueden estar determinados según las modalidades de:
- contrato a termino fijo: se define una fecha de inicio y fin de contrato, cuando excede un año se puede prorrogar de forma indefinida, o por el contrario siendo inferior a 1 año pero con prorroga de 3 veces.
- contrato a termino indefinido: sin fecha de finalización
- contrato de obra o labor: contrato por prestación de servicios no existe una relación laboral como tal, donde predomina la autonomía del contratista, y el pago recibido se realiza de acuerdo a las actividades planteados en el contrato y que se realicen de forma suficiente [2]
- contrato ocasional accidental o transitorio, no mayor a 30 días, (tareas especificas)
- contrato de aprendizaje, donde se recibe las condiciones y medios por parte de una entidad para realizar formación teórica y práctica, con derecho a un apoyo de sostenimiento del 50% del SMLV, en la practica 75% del SMLV por no mas de 2 años. [1]
Se establece un periodo de prueba en los contratos de trabajo (no es obligatorio y máximo durante 2 meses)
Derecho a un fuero (periodo de incapacidad o maternidad)
Existe contratos de trabajo verbal (de palabra) o escrito, este ultimo es valido con:
- firmas del prestador y el trabajador contratado- numero de identificaciones y domicilio de cada uno- Definir el lugar donde se realizaran las actividades de contrato- Naturaleza de trabajo- cantidad de pago, forma, y establecer unos periodos de pago- fijar condiciones de duración, valor, desahucio y terminación.
- ¿Cuáles son los derechos y deberes establecidos en los diferentes tipos de contratación del sector salud?
R/ El empleador debe afiliar a sus empleados al sistema de seguridad social y aportar en el (en sus 3 componentes, riesgos laborales (ARL elegida por el empleador), salud y pensiones (publico o privado de libre elección).
Pago de prestaciones sociales
- ¿Qué tipos de prestaciones sociales existen y qué beneficios e implicaciones posee cada uno?
R/
Sistema general de salud
Cubrimiento en salud (cotizantes y beneficiarios)
Prestaciones asistenciales (cotizantes)
Prestaciones económicas: Incapacidad por enfermedad de origen común. Incapacidad por licencia de maternidad/paternidad
Sistema General de Pensiones
Pensión de vejez.
Pensión por invalidez riesgo común.
Sustitución pensional.
Indemnización sustitutiva de pensión / devolución de saldos.
Auxilio funerario.
Sistema General de Riesgos Laborales
Planes de salud ocupacional y prevención de riesgos
Subsidio por incapacidad, indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez y pensión de sobrevivientes.
Prestaciones económicas:
- Subsidio por incapacidad, por accidente o enfermedad laboral.- Indemnización por pérdida de capacidad laboral.- Pensión de invalidez.- Sustitución pensional.- Auxilio funerario.
Sistema de subsidio familiar
Cajas de Compensación se reconocen servicios sociales a los afiliados orientados a: recreación, cultura, educación, prevención en salud, subsidio de vivienda, crédito y protección al cesante.
Cuota monetaria para las personas dependientes del cotizante
Subsidio de vivienda
Descuentos en programas de educación
Descuento en programas recreación, deporte y turismo
¿Desempleo?
Cotización a salud y pensión del trabajadorCuota monetaria Personas dependientes del trabajadorBeneficio monetario por ahorro de cesantíasCapacitaciónApoyo en la búsqueda de empleo
- ¿En qué consiste la tercerización laboral del sector salud y que efectos tiene sobre el profesional de la salud?
R/ Se le da paso a la tercerización a través de contratos políticos que hacen los profesionales en salud con alguna entidad, con la finalidad de que ingrese como trabajador (de forma segura), sin embargo siempre será un subordinado, dependiente de los resoluciones y normas que imponen los demás entidades (sindicatos, ministerio, EPS, IPS, clínicas, etc.) donde se pierde la autonomía profesional.
Por falta de recursos, no se puede realizar otro tipo de análisis y diagnosticar la verdadera patología.
Los contratos no son directos, se tiene derecho a salud, cesantías, vacaciones, pensión (al morir la familia dependiente queda desamparada).
🕮 Referencias
[1] CONOCE LOS TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO - Empleo sin fronteras - Ministerio del trabajo [Internet]. Gov.co. [citado el 12 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/web/empleosinfronteras/conoce-los-tipos-de-contrato-de-trabajo
[2] Cervera C. Contratación laboral en Colombia: recomendaciones para los empleadores [Internet]. Actualícese |. Actualícese; 2021 [citado el 12 de mayo de 2023]. Disponible en: https://actualicese.com/contratacion-laboral-en-colombia-recomendaciones-para-los-empleadores/
[3] Cotización a la Seguridad Social - Aportes - Ministerio del trabajo [Internet]. Gov.co. [citado el 12 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/formalizacion-laboral/cotizacion-a-la-seguridad-social-aportes
19 de Mayo
Sistema de Pensiones y Riesgos Laborales
- ¿Cómo funciona el sistema de pensiones, cuáles son sus tipos y requisitos de afiliación?
www.youtube.com/watch?v=JtqV6HUPvEo
R/ Los aportes que se realizan al Sistema de Pensiones pueden ser administrados por 2 entidades/regímenes.
Colpensiones
Es una entidad del estado y maneja un Régimen de Prima Media RPM (fondo común) [2]
Requisitos:
Alternativa (si se gana menos de un SMMLV o no se tiene las semanas suficientes para pensionarse)
- Programa BEPS (ahorro voluntario, para mayores de 18 años y sin limite máximo de edad)
- Aplicar al programa Colombia Mayor, subsidio que permitirá aportar mensualmente a la pensión. [1]
Fondos Privados RAIS
Manejan un régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, en donde los aportes realizados para pensión se depositan en una cuenta de ahorros a nombre del afiliado. [1]
Valor de la pensión: según el total del capital que haya sido ahorrado, la pensión puede ser igual al 110% de un SMMLV y además se examina los siguientes criterios.
Valor acumulado: aporte + rendimiento + bonosConformación del grupo familiarTiempo de vida de la persona a pensionarSexo [1]
Alternativa (si no se reúne el capital necesario):
Acceder a un SMMLV según la edad de pensión, ingresos iguales o menores a un SMMLV y 1150 semanas cotizadas. [1]
Para cambiar de régimen se necesita:
Recibir doble asesoríaPermanecer 5 años en el fondo actualQue aún falten más de 10 años para pensionarse [1][2][3]- mujeres: máximo 46 años- hombres: máximo 51 años
Oficial CC. Colfondos - Doble Asesoría. YouTube; 2020. https://www.youtube.com/watch?v=JtqV6HUPvEo
Al final cualquier pensión se puede dar por: [4]
Vejez: personas que cotizaron y llegaron a la edad de pensión.Invalidez: accidente o enfermedad que le impida trabajarSobrevivencia: en caso de muerte del afiliado sus beneficiarios recibirán un pago mensual.
- ¿Cómo funciona el sistema de riesgos laborales y cuál es la clasificación de los riesgos de acuerdo con la ocupación?
La clasificación de los riesgos laborales se guía según la ocupación del trabajador, pues es proporcional a la probabilidad de sufrir accidentes. [4]
Clasificación de riesgos laborales. Waygroup. 2019. https://www.waygroupsa.com/clasificacion-de-riesgos-laborales/ |
Ejemplos:
Ministerio del Trabajo. Decreto 1563 de 2016. Leyex.info. https://www.leyex.info/leyes/Decreto1563de2016.pdf |
Se conoce 7 tipos de riesgo laborales: [4]
- ¿Cuál es el manejo que se le da a una enfermedad laboral por parte del empleador y la ARL?
- Empresa: afilia a sus trabajadores al sistema, hace plan de prevención y control de riesgos- ARL: asistencia técnica ante programas de prevención y atiende accidentes o enfermedades de tipo laboral.- Trabajador: cuida de su salud y sigue planes de seguridad.
COVID-19 (Plan de acción)
Instituto Departamental de Salud de Nariño - IDSN. Dimensión Salud y Ámbito Laboral http://idsn.gov.co/site/web2/index.php/inspeccion-vigilancia-y-control-de-riesgos-laborales
Según Supervigilancia se debe seguir el siguiente formato para el reporte de enfermedad laboral
PROCEDIMIENTO REPORTE DE ENFERMEDADES LABORALES
ASEGURAMIENTO EN RIESGOS LABORALES. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
- ¿Cuáles son los mecanismos para exigir el cumplimiento de derechos laborales?
R/
Elaboración propia según Mecanismos Constitucionales y Legales. Escuela de Liderazgo Sindical Democrático. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/Escuela-de-Liderazgo-Sindical-Democr%C3%A1tico-Mecanismos-Const-y-Legales-para-la-def-de-los-derechos-fundamentales-de-los-trabajadores-2007.pdf
Mecanismos Constitucionales y Legales. Escuela de Liderazgo Sindical Democrático. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/Escuela-de-Liderazgo-Sindical-Democr%C3%A1tico-Mecanismos-Const-y-Legales-para-la-def-de-los-derechos-fundamentales-de-los-trabajadores-2007.pdf
(Adjunto se encuentran los formatos de cada acción para la defensa de los derechos laborales)
- De qué habla la reforma pensional que se pretende implementar y cómo nos afecta?
R/
Ceballo M. Todo lo que no sabías sobre la reforma pensional. Universidad Areandina. Universidad del Área Andina; 2023 https://www.areandina.edu.co/blogs/reforma-pensional-petro
Caracol Noticias. Los pros y contras de la reforma pensional: ¿afectará a la economía colombiana? https://www.youtube.com/watch?v=t74Zg0ue8Z4
Indicadores actuales:
- Altos niveles de informalidad: "solo 3 de cada 10 ocupados cotizan al régimen pensional"- Un sistema público costoso e inequitativo: subsidios y pensiones- Un país que envejece con menos jóvenes cotizando [2]
🕮 Referencias
[1] Cómo funciona el sistema pensional Colombiano [Internet]. Gov.co. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.colpensiones.gov.co/educacion/publicaciones/2841/como-funciona-el-sistema-pensional-colombiano/
[2] Colfondos SA. Regímenes del sistema pensional en colombia [Internet]. Com.co. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.colfondos.com.co/dxp/personas/pensiones-obligatorias/regimenes-pensionales-colombia
[3] Oficial CC. Colfondos - Doble Asesoría [Internet]. Youtube; 2020 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JtqV6HUPvEo
[4] Ríos JPC. Tome nota: así funciona actualmente el sistema pensional en Colombia [Internet]. El Tiempo. 2023 [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/como-funciona-el-sistema-actual-de-pensiones-en-colombia-750575
[5] ASEGURAMIENTO EN RIESGOS LABORALES [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
[6] Ministerio de Justicia y del Derecho [Internet]. Gov.co. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/Que-debo-hacer-si-sufro-un-accidente-de-trabajo-o-una-enfermedad-laboral.aspx
Reflexión de aprendizaje
Elaboración propia según Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/Que-debo-hacer-si-sufro-un-accidente-de-trabajo-o-una-enfermedad-laboral.aspx
Reflexión proceso de aprendizaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario