Practicas demostrativas

 Objetivo general: 

Comprender la importancia de los bancos de sangre en Colombia teniendo en cuenta puntos claves, que van desde la llegada del donante hasta la conservación de los componentes sanguíneos, como, leyes que los rigen, infraestructura, promoción de la donación de sangre, criterios de selección de donantes, obtención de la sangre y por último su procesamiento para realizar una conservación adecuada.


Preguntas orientadoras




¿Cómo funciona un banco de sangre y qué leyes lo rigen?


¿Cuál es la finalidad de los bancos de sangre y bajo qué logística trabajan?



¿Qué áreas componen el banco de sangre?


criterios de selección de donantes


R/ tener 18 años


pesar más de 50 Kg


dejar pasar 4 meses después de una donación 


NO ITS, cancer, enfermedades en pulmón, corazón


No haber enfermado de malaria, leishmaniasis, enfermedad de chagas


No transfusiones, tatuajes o pircings en los ultimos 12 meses


 DEFINICIONES.



ARTÍCULO 1 CAMPO DE APLICACION. Las disposiciones del presente Decreto se aplicarán a todos los establecimientos o dependencias dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados.



ARTÍCULO 2 La salud es un bien de interés público. En consecuencia son de orden público las disposiciones del presente Decreto, mediante las cuáles se regulan las actividades relacionadas con la obtención, donación, conservación, procesamiento, almacenamiento, transfusión y suministro de sangre humana y de sus componentes o hemoderivados, así como su distribución y fraccionamiento por parte de los establecimientos aquí señalados.



ARTÍCULO 3 DEFINICIONES. Para efectos del presente Decreto se establecen las siguientes definiciones:



AFERESIS: Es el procedimiento mediante el cual se extrae sangre de un donante con el objeto de obtener uno de sus componentes, reinfundiéndole el resto de los componentes no separados.



PLAQUETAFERESIS: Es el procedimiento mediante el cual se extrae de un donante sangre total, con el objeto de obtener concentrado de plaquetas y reinfundirle los glóbulos rojos y el plasma no utilizado.



AUTOTRANSFUSION O TRANSFUSION AUTOLOGA: Es un procedimiento mediante el cual se transfunde a una persona la sangre total o los componentes que previamente haya donado para tal fin.


UNIDAD: Es el volumen de sangre total o de uno de sus componentes, proveniente de un donante único de quien se recolecta.


DONANTE DE SANGRE: Persona que, previo el cumplimiento de los requisitos señalados en este Decreto, da, sin retribución económica y a título gratuito y para fines preventivos, terapéuticos, de diagnóstico o de investigación, una porción de su sangre en forma voluntaria, libre y consciente


RED NACIONAL DE BANCOS DE SANGRE: Es el sistema de coordinación técnico, administrativo y asistencial que permiten desarrollar, organizar, supervisar y evaluar, con el propósito de garantizar el suministro suficiente, oportuno y seguro de la sangre y sus hemoderivados en el Territorio Nacional. SELLO NACIONAL DE CALIDAD DE SANGRE: Es el certificado de carácter público que se deberá adherir, bajo la responsabilidad del Director del Banco de sangre, a toda unidad de sangre o componente que garantice la práctica de la pruebas obligatorias establecidas en el presente Decreto con resultados no reactivos.





Red Nacional Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión


Generando conocimiento a través de publicaciones de artículos y de divulgación científica.


Promoción de la donación voluntaria y habitual de componentes sanguíneo


Consenso sobre la donación de sangre y componentes en Latinoamérica y El Caribe.


Los países de América Latina y el Caribe ratifican la importancia de la donación voluntaria altruista repetitiva como el único mecanismo para alcanzar la autosuficiencia, seguridad, eficiencia, disponibilidad y acceso universal de sangre y componentes.

Instan a los gobiernos a la eliminación de la donación por reposición en el marco del plan regional de acceso universal a sangre segura 2014-2019 y la implementación de estrategias para su conversión en donantes voluntarios a

altruistas repetitivos.

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/AreasEstrategicas/Documento%20de%20consenso%20sobre%20la%20donaci%C3%B3n%20de%20sangre%20y%20componentes%20en%20Latinoam%C3%A9rica%20y%20El%20Caribe.pdf


¿Cuáles son las razones de los criterios de selección de donantes de sangre en Colombia? TEMPERATURA superior a 37,5°C se considera fiebre, razón por la cual el donante debe ser diferido hasta que la causa de la fiebre sea conocida y tratada y la temperatura vuelva al valor normal. TALLA (altura) y peso, para calcular el índice de masa corporal (IMC). PESO se acepta como peso mínimo para donar sangre es de 50 kilogramos. Con este peso o mayor, es seguro extraer un volumen de sangre igual a 525 ml Son aceptados los donantes que tengan un IMC ≥ 18,5 kg/m2. Para evitar eventos adversos a la donación de sangre, son aceptados los donantes que tengan un IMC ≥ 18,5 kg/m2. TENSIÓN ARTERIAL (dx y tratamiento oportuno) Presión arterial sistólica: 90 a 160 mmHg. Presión arterial diastólica: 60 a 90 mmHg. PULSO valores entre 50 y 100 latidos por minuto HEMOGLOBINA O HEMATOCRITO de acuerdo con la altura del sitio en relación con el nivel del mar. valores mínimos son: Mujeres: Hemoglobina 12,0 g/dl - Hematocrito 36% Hombres: Hemoglobina 13,0 g/dl - Hematocrito 39% valor máximo de hemoglobina Mujeres: 16,5 g/dl Hombres: 18,5 g/dl Mitos sobre la donación de sangre Infectarse con las agujas usadas en el procedimiento. Los instrumentos usados para cada flebotomía vienen completamente nuevos, sellados, sin antes ser usados. Sufrir desmayos o debilitamiento Perder potencia sexual Engordar adelgazar Temor a que se identifique enfermedades con la pruebas realizadas depender de extracciones pensando que la sangre se va a renovar más rápidamente. 1 Mito: donar sangre produce disminución o aumento de peso. Realidad: falso. El peso está ligado a otras variables nutricionales, hormonales o comorbilidades. Realidad: falso. El peso está ligado a otras variables nutricionales, hormonales o comorbilidades. 2 Mito: no puedo donar sangre porque sufro de presión arterial alta. Realidad: siempre y cuando la presión sistólica (número alto) sea menor de 160mmHg y la diastólica (número menor) sea menos de 100mmHg en el momento de la donación de sangre, se puede donar. También es posible donar si se están tomando medicamentos para controlar la presión arterial. 3 Mito: no puedo donar si tengo el período menstrual. Realidad: la mayoría de las mujeres pierden menos de 40-50 mL de sangre en cada menstruación y el promedio de pérdida anual normalmente no excede los 650 mL de sangre. Estos son recuperados y no se produce anemia. 4 Mito: al donar sangre se pueden adquirir infecciones. Realidad: falso. Las bolsas de recolección de sangre, al igual que el equipo con el que se realiza la punción (flebotomía), son totalmente estériles. Además, la desinfección de la piel se realiza con soluciones desinfectantes antes de la extracción de sangre. Algunas complicaciones que pueden surgir Bradicardia pulso débil Estado de confusión crisis epilépticas disartria disartria, parestesias Accidente isquémico transitorio Reacciones de hiperventilación: donantes ansiosos que acuden a donar con gran nerviosismo, casi siempre la primera vez, conduce a hipocapnia con alcalosis respiratoria y tetania. Actitud: relajar al donante y corregir la alcalosis (re-respirar dentro de una bolsa de plástico). Náuseas y vómitos: es raro y suele ser el pródromos de un cuadro sincopal: colocar al donante en postura cómoda que dificulte la aspiración de vómito. Convulsiones: es infrecuente. Actitud: sujetar entre dos al donante para que no se lesione, asegurar libre la vía aérea, colocar un tubo de Guedel y diazepam 10 mg en 100 cc de suero fisiológico y administrar lentamente ¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo de manera correcta una flebotomía? Frente a una flebotomía se pueden presentar complicaciones locales, como: Hematoma local: puede extenderse al antebrazo o ubicarse en la zona de punción, presencia de dolor, trombosis venosa, Acciones: Quitar torniquete y aguja hacer presión de 10 segundos con gasas estériles Vendaje compresivo, pomada fibrinolítica y antiinflamatoria evitar esfuerzos en el brazo afectado por 24 horas. Punción arterial: Un flujo sanguíneo fuerte, rápido, 1) retirar el torniquete y la aguja 2) comprimir con fuerza entre 10 y 15 minutos 3) vigilar pulsos distales, coloración y aspecto de la mano 4) vigilar al donante, por lo menos, en los siguientes 30 minutos Lesión nervio periférico: comezón, irradiación, pérdida de fuerza y parestesias Revisión con neurología si las manifestaciones no ceden en 30 minutos. Reacciones alérgicas locales: según su gravedad se puede pensar en el uso de glucocorticoides.   




Expectativa de aprendizaje: Comprender el paso a paso y como se llevan a cabo los procesos de fraccionamiento de hemocomponente entiendo Video 1: Que es una bolsa cuádruple top and botem : se puede obtener 3 hemocomponentes glóbulos rojos leucorreducidos. plasma fresco congelado. concentrado de plaquetas. Qué son los glóbulos rojos leucorreducidos Porque fraccionar antes de 6 horas, después de obtenida la sangre total revoluciones de 3400rmp x 12 minutos el transporte de las unidades sanguíneas para el fraccionamiento se hace a temperatura ambiente? ¿Por qué se necesita que las unidades estén a temperatura ambiente, para obtener los 3 hemocomponentes en especial las plaquetas? ¿Por qué la bolsa que recolecta los glóbulos rojos separados contiene SAG manitol?
Es el mas común y depende del laboratorio porque se obtienen dos bolsas con plasma fresco? Que es el buffy coat? fracción del plasma que contiene plaquetas y leucocitos, Preguntas profesora: En el banco de sangre se desecha el buffy coat? Video 2 (minuto 1:47) la temperatura ambiente de 20 a 24°C? (se suele considerar temperatura ambiente entre 25 y 28°C Porque son diferentes una bolsa cuádruple de una bolsa triple top and top esta sirve para obtener los glóbulos rojos, plasma fresco congelado, concentrado de plaquetas centrifugación sueve a T° ambiente de 1400 rpm x 10 minutos en primer lugar se separa el plasma de los glóbulos rojos centrifugación fuerte de 3000 rpm x 10 minutos (T° ambiente) tercera bolsa queda con plasma (plasma fresco concentrado o pobre en plaquetas) segunda bolsa plaquetas resuspendidas en plasma (concentrado de plaquetas) Que pasa si el tiempo de extracción excede los 12 minutos. los glóbulos rojos se pueden hemolizar, o se puede activar la cascado de coagulación y generar microtrombos en la unidad de sangre pudiendo ocasionar coagulación intravascular diseminada ¿que es un desplasmatizador (también se puede usar con la bolsa cuádruple)? ¿Qué es un fraccionador plasmático? Porque es importante tomar el peso de cada unidad. ya que así se puede equilibrar la balanza ( es mejor medir la unidady sus bolsas satélites) ¿Por qué las plaquetas deben reposar antes de ser almacenadas? Bolsa triple top and top glóbulos rojos y plasma fresco congelado mantener entre 2 a 6 °C antes de su procesamiento única centrifugación a 4°C 3400 rpm x 12 minutos
Otros anticoagulantes. Tiempos de
duración
Bebes unidad porque se necesita
SDP para bebes ya que los componentes son mas fuertes, dura 21 días
Leuco reducidas
Pobre en leucocitos 1x10 ,6
Triple unidades pobres en leucocitos pueden ser filtradas, con conexión estéril
Cuadruples filtración (irreversible)

Plaquetas no serán funcionales a temperaturas bajas, pues l



Demostración 3

Hemoclasificación sanguínea


Prácticas demostrativas 3 Expectativas de aprendizaje: Comprender la importancia de la tipificación del grupo sanguíneo y la identificación del Rh, entendiendo el impacto que generan al momento de tomar decisiones clínicas en cuanto a una transfusión sanguínea. GRUPO ABO y Rh (+) ¿Cuáles son los pasos iniciales en la determinación del grupo sanguíneo en adultos? 1- preparación de una suspensión de eritrocitos al 3-5% centrifugación a 3000 rpm x 5 min Rotular Usar 3-5 gotas de paquete globular (pipeta) añadir solución salina obteniendo una solución entre el 3- 5% ¿Qué reactivos son usados en una clasificación de grupo sanguíneo ABO en tubo? Reactivos Anti- A: color azul (al cual agrego paquete globular del paciente) Anti-B: color amarillo (al cual agrego paquete globular del paciente) uso de eritrocitos B (agrego suero del paciente) Eritrocitos A (agrego suero del paciente) ¿Qué instrumentos o reactivos se usan en la clasificación ABO en tubo? Tubos de laboratorio gradilla Pipeta sangre anticoagulada con EDTA Reactivo Anti- A: color azul Reactivo Anti-B: color amarillo Eritrocitos A y B ¿Cómo se interpreta un resultado de la clasificación ABO, donde los tubos que contienen Anti- A y eritrocitos B presentan aglutinación? Interpretación: Los glóbulos rojos del paciente presentan Ag A que interactúan con los Ac anti-A del reactivo, además tiene Ac anti-B en el suero que reaccionaron con el Ag de los eritrocitos B ¿Qué tipo de sangre es donante universal y que tipo sanguíneo es receptor universal? Se considera que el donante universal es grupo sanguíneo O, ya que no presenta Ag en su membrana, que reaccionen con Ac presentes en el suero del paciente que necesita la transfusión, sea cualquiera su tipo de sangre. Por otra parte un receptor universal se considera al grupo ABO, ya que al presentar antígenos en su membrana tanto A como B, no tiene Ac contra estos antígenos, por lo tanto puede recibir sangre de cualquier persona. ¿Cómo se visualizará la aglutinación en placa para cada uno de los grupos sanguíneos? Según el tipo de sangre, ¿qué antígenos y anticuerpos se encontrarán en la membrana del eritrocito y en el plasma del paciente respectivamente? ¿Por qué la técnica en lámina solo debe ser usada para reclasificar y no para informar resultados? R/ esto se debe a la sensibilidad que presenta cada técnica, de hecho presenta una mayor cantidad de errores, tiene en cuenta solo la parte globular de la muestra, Además, no tiene en cuenta los subgrupos de la tipificación ABO. ¿Cómo se realiza el reporte de la clasificación ABO? R/ de acuerdo a los resultados de cada reacción, es decir la presencia de precipitación o no se clasifica el grado de intensidad de dicha reacción. ¿Cómo se interpreta la siguiente imagen? Por ejemplo: la anterior imagen representa una aglutinación con Anti A de 4 cruces y una reacción con eritrocitos B de 3 cruces. El resto de tubos presentan ausencia de aglutinación. Indicando que la sangre del paciente es de tipo A ¿Qué otros criterios se debe tener en cuenta a la hora de evaluar el tipo de sangre de una persona? Aburto A. DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO: RECOMENDACIONES PARA LA CLASIFICACIÓN SANGUÍNEA ABO. Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia & Instituto de Salud Pública de Chile. Disponible en: https://www.ispch.cl/sites/default/files/clasificacion%20sanguinea%20-%2010052013A.pdf primer video: uso de microplaca Errores: la determinación del grupo sanguíneo puede o no tipificar un grupo específico, debido a la existencia de subgrupos dentro del mismo. El uso de EPP, es fundamental en el manejo de líquidos biológicos, como la sangre, ya que ésta puede estar contaminada con diferentes patógenos que pueden llegar a ser un riesgo biológico. al homogeneizar el reactivo y la sangre con gran fuerza, esto no puede lisar los glóbulos rojos, interfiriendo con la visualización de la aglutinación No hay suficiente cantidad de muestra, lo cual puede llevar a un falso negativo No se mezclan los reactivos antes de usar No se marcó o rotuló a qué corresponde cada círculo en la placa, lo cual puede generar errores, pues el laboratorista puede olvidar el orden en el que puso los reactivos. Como se sabe que hay 2cc en el tubo, sino se miden. La forma de atemperar los reactivos es muy brusca. En el HUV se usa el reactivo A+B? el uso del testigo (para confirmar la reacción) R/ solo se utiliza para neonatos como lo mencionan algunas guías. Segundo vídeo: Aglutinación en tubo. Errores:
Uso de EPP
no se rotulan los tubos, lo cual genera un porcentaje de error en la interpretación de resultados
En uno de los tubos no se pone una gota de reactivo, de hecho un poco más, esto podría interferir en la reacción?
Después de la centrifugación no se debe resuspender, ya que esto podría afectar el grado de aglutinación de cada muestra.
No revisa fechas de caducidad del reactivo.
Preguntas: Se puede usar madera para depositar la sangre en la placa? ¿Cuántas gotas debe adicionarse de reactivo anti-D? tiempo de interpretación después de adicionado el reactivo? Antígenos anti B, no es un término correcto. ¿Qué fuerza se debe ejercer sobre los reactivos que contienen anticuerpos?




Demostración 4 PRUEBA DE ANTIGLOBULINA HUMANA - PRUEBA DE COOMBS

Expectativas de aprendizaje: Poder explicar con claridad el fundamento de la prueba, su importancia y cómo influye en la hemólisis por la fijación de anticuerpos a los glóbulos rojos, así mismo identificar los anticuerpos implicados en este proceso y que son considerados como de importancia clínica.

Video 1
Tiempos

¿Qué es una prueba de Coombs directa?

se busca autoanticuerpos adheridos al eritrocitos, mediante la visualización de una aglutinación adicionando el reactivo de coombs (prueba invivo) Prueba que evidencia directamente la presencia de un antígeno in vivo, es decir que el complejo inmune ya está formado ¿Tipo de muestra para la prueba de coombs directa? La muestra más apropiada es la de sangre total con EDTA tubo tapa lila, citrato, heparina CPD-A (a partir de bolsas de sangre con soluciones anticoagulantes-conservadoras), sangre de cordón, sangre total sin anticoagulante, ya que con esta prueba se busca los anticuerpos unidos a la membrana del eritrocito. Su procesamiento debe ser inmediato o almacenarse a 4°C sin exceder 72 horas después de tomada la muestra. https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/IT-75-HEM-1F_Prueba_de_Coombs_directo.pdf https://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20la%20prueba%20de%20antiglobulina%20directa.pdf ¿Por qué es importante la relación anticoagulante:sangre? Su importancia radica en que el anticoagulante empleado ayuda a que se mantenga la muestra sin coágulos, situación que puede llegar a pasar, cuando hay mayor cantidad de muestra o por el contrario cuando se presenta citotoxicidad por parte del anticoagulante debido la poca cantidad de muestra. dando una sobrestimación de los posibles resultados otorgados por el análisis que posteriormente se le realizará. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000400241#:~:text=Es%20muy%20importante%20tomar%20en,calcio%20utilizado%20durante%20la%20prueba.

¿Cuál es el fundamento de la prueba de coombs directa? Determinar la formación de inmunocomplejos, interacción Ac-Ag in vivo, es decir que los glóbulos rojos del paciente ya se encuentran marcados con autoAc producidos por el mismo paciente, y son aquellos los que se miden con el reactivo de coombs (Ac anti-Ig humanas) ¿Por qué se producen autoanticuerpos contra los glóbulos rojos? adquiridos por una reacción transfusional tardía Transfusión anterior Incompatibilidad materno fetal (aloinmunización) Reacción cruzada, mimetismo (bacterias) Medicamentos ¿El reactivo de Coombs para una prueba directa está conformado por?



Técnica en tubo o microplaca

Microcolumnas en tarjetas

Suero poliespecífico con anticuerpos contra IgG humana y el componente C3d del complemento humano. Este también puede reaccionar con las moléculas de IgA e IgM


Suero poliespecífico con anticuerpos contra IgG humana y el componente C3d del complemento humano. Este también puede reaccionar con las moléculas de IgA e IgM

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.msdmanuals.com%2Fes-es%2Fprofessional%2Fmultimedia%2Ffigure%2Fprueba-de-la-antiglobulina-indirecta-de-coombs-indirecta&psig=AOvVaw1ohgXqA1s_twyjF-aBrztN&ust=1702707733992000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBMQjhxqFwoTCLDelODmkIMDFQAAAAAdAAAAABAD Ac - antihumanos https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.msdmanuals.com%2Fes%2Fprofessional%2Fmultimedia%2Ffigure%2Fprueba-de-la-antiglobulina-directa-de-coombs-directa&psig=AOvVaw0a9c_E6C8-mSXUdsENfIMt&ust=1702707660464000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBMQjhxqFwoTCKDe18HmkIMDFQAAAAAdAAAAABAT https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Flicon.com.mx%2Fbanco-de-sangre%2Finmunohematologia%2Freactivos%2Fantiglobulina-humana-poliespecifica-anti-igg-c3d%2F&psig=AOvVaw0a9c_E6C8-mSXUdsENfIMt&ust=1702707660464000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBMQjhxqFwoTCKDe18HmkIMDFQAAAAAdAAAAABAI

¿Cuándo se debe enviar una prueba de coombs directa? cuando el médico sospecha que los glóbulos rojos del paciente están opsonizados con anticuerpos explicada por la clínica del paciente, y así detectar IgG y/o fracciones de C’ que se encuentran fijados in vivo a la superficie de sus propios glóbulos rojos. Lo anterior se puede encontrar principalmente en:
AHAI (anemia hemolítica autoinmune)
AH inducida por drogas
La hemoglobinuria paroxística por frío
Eritroblastosis fetal
Mononucleosis infecciosas
LES (lupus eritematoso sistémico)
Sífilis
Transfusiones
Entre otras.
https://exa.unne.edu.ar/bioquimica/inmunoclinica/documentos/Introduccion_TPN6.pdf ¿Qué sintomatología refiere este tipo de pacientes? El paciente puede desarrollar anemia, ictericia, cansancio. ¿Que es una prueba de coombs indirecta?

Evidencia la presencia de un antígeno indirectamente con la medición de Ac creados por el contacto con ese antígeno, pues el suero/plasma usado en la medición sólo contiene Ac circulantes, la determinación se define como in vitro. En qué consiste la prueba de coombs indirecta? ¿Por qué es necesario poner a incubar los glóbulos rojos con los Ac del paciente? Consiste en determinar los anticuerpos presentes en el suero del paciente, usando glóbulos rojos O+ fenotípicamente conocidos, para que se presente una reacción Ag-Ac in vitro, se incuba a 37°C con la finalidad de que se de la reacción y se formen los inmunocomplejos, de contrario la prueba puede dar falsos negativos. Posteriormente se agrega el suero de coombs (Ac-antiAc) adhiriéndose a los Ac (del paciente) que ahora están unidos al glóbulo rojo, razón por la cual se observa una aglutinación en tal caso de ser positiva. ¿Qué tipo de reactivos se utilizan en una prueba de coombs indirecta? Se usan unos glóbulos rojos de genotipo conocido, generalmente O+ de múltiples donantes, lavados y suero de coombs (anticuerpos contra IgG humana o anti-IgG humana) https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/multimedia/figure/prueba-de-la-antiglobulina-indirecta-de-coombs-indirecta#:~:text=La%20prueba%20de%20la%20antiglobulina,o%20anti%2DIgG%20humana). ¿Cómo se obtienen el suero o reactivo de coombs? Sos inmunoglobulinas /Ac anti inmunoglobulinas humanas, es decir que tienen afinidad por las IgG del paciente. El Reactivo de Coombs es un antisuero que contiene IgG, IgM y C3 preparado en cabra. Es decir que se usa un modelo animal para fabricar anticuerpos, los cuales reconocen como antígeno a los anticuerpos humanos. https://www.euroveterinaria.com/aglutinacion/454-reactivo-coombs-.html#:~:text=El%20Reactivo%20de%20Coombs%20es,superficie%20de%20los%20gl%C3%B3bulos%20rojos. ¿Por qué para la prueba de coombs indirecta se pide una muestra de suero o plasma, a diferencia de la coombs directa la cual trabaja con sangre total? Esto se debe al objetivo de medición de cada prueba, pues la indirecta mide los Ac pegados a la membrana del eritrocito, por tanto necesita el paquete eritrocitario, por otro lado la indirecta mide Ac circulantes, libres, razón por la cual la muestra de elección es suero o plasma obtenida por centrifugación de un tubo tapa lila con anticoagulante , donde debe separarse el paquete globular y obtener la parte líquida de la sangre (plasma) o un tubo tapa roja o tapa amarilla sin anticoagulantes de dónde se obtiene suero. ¿Cuándo se debe enviar una prueba de coombs indirecta? Cuando el médico sospecha que en el suero del paciente se encuentran anticuerpos circulantes de importancia médica que pueden generar una reacción y producir hemólisis a la hora de una transfusión de sangre. ¿En qué situaciones es más usada la prueba de coombs indirecta? Indicada para el rastreo de Ac Determinar si hay Ac al factor rh en la sangre de una madre Detectar Ac el la sangre de un receptor o de un donante antes de una transfusión de sangre seguimiento a cierto paciente https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/prueba-de-coombs-indirecta-hw139013 https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/prueba-de-antiglobulina-de-coombs-hw44015 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/306/1240/1519 ¿Por qué la prueba de coombs se considera semicuantitativa? Puesto que se puede evaluar el grado de aglutinación, el cual es proporcional a la cantidad de anticuerpos adheridos a la membrana del glóbulo rojo o libres en el suero del paciente. ¿Cómo se puede hacer que la prueba de coombs sea una prueba cuantitativa? Mediante el uso de una dilución seriada, iniciando por una dilución 1:1 hasta 1:256, verificando la concentración o cantidad de Ac de acuerdo de las diluciones, donde la última dilución representará dónde la cantidad de Ac es suficiente para producir una aglutinación, proporcional a la concentración de ese tipo de Ac. Esta concentración de Ac puede determinarse mediante una curva de calibración o visualizando seroconversión si se realiza esta prueba meses después. Video 2 ¿Qué es una tarjeta en gel para CD de poliespecifico? Las tarjetas DG Gel son las tarjetas de gel originales de 8 columnas que usan la técnica de aglutinación en columna para la determinación del grupo sanguíneo y la investigación de anticuerpos irregulares. Esta tarjeta contiene suero de antiglobulina humano poliespecífico, es decir que contiene Anticuerpos que detectan una serie de componentes adheridos a la membrana del glóbulo rojo, por ejemplo anti-IgG o anti-C3b
https://www.diagnostic.grifols.com/es/dg-gel-cards/overview#:~:text=Las%20tarjetas%20DG%20Gel%20son,la%20investigaci%C3%B3n%20de%20anticuerpos%20irregulares. ¿Qué es una tarjeta en gel para CD de monoespecífico? Las tarjetas contienen suero de coombs que detecta cierto componente, por ejemplo monoespecífico para IgG o C3d ¿Por qué se determina la presencia de C3d? La fracción del complemento C3b actúa como opsonina al cubrir los agentes reconocidos como extraños por el sistema inmune y a moléculas de anticuerpos para así potenciar la fagocitosis. Además, durante la inmunidad adaptativa, parte del complemento C3b se convierte en C3d, el cual se une a los receptores CR2 en los linfocitos B, desempeñando el papel de una segunda señal. Esta interacción proporciona una señal adicional para activar los linfocitos B,y así estimulando la producción de anticuerpos. ¿Que contiene una tarjeta para realizar una prueba de coombs directa? Reactivo de antiinmunoglobulina directa poliespecifico para IgG y para fracciones del complemento. ¿Por qué es necesario lavar los eritrocitos con SSF al menos 3 veces? Para evitar falsos positivos. Además, se debe eliminar la cantidad de Ac que no reaccionaron. ¿Cuántos controles se recomiendan? controles positivos uno para IgG y uno C3b y un control negativo para IgG Video 3 Pruebas cruzadas ¿Cuál es el fundamento de la prueba? Determinar la formación de inmunocomplejos, interacción Ac(plasma de receptores y donantes)-Ag eritrocitarios, mediante el grado de aglutinación que se genere, indicando una reacción inmunológica de incompatibilidad En el mejor de los casos se busca que el donante y el receptor tengan el mismo grupo sanguíneo, es decir que haya una compatibilidad entre los antígenos y anticuerpos presentes en cada uno. ¿La transfusión de plasma tiene otra forma de indicarse? Si una persona del grupo sanguíneo O- no posee Ag en su membrana, pero si Ac contra antígenos A y B al ser un donante universal, los plasmas del donante serían contradictorios contra esta definición. Por tanto se plantean transfusiones de primera opción y hasta de cuarta opción sin tener en cuenta el incompatibilidad RH.
https://www.bspmoscoso.com/compatibilidades/ ¿En qué consisten las pruebas cruzadas? Las pruebas cruzadas constan de 2 partes con la finalidad de detectar Ac inespecíficos. una menor:plasma del donador y eritrocitos del receptor, detectando Ac en suero del donante que afecten los eritrocitos del donante y otra mayor: eritrocitos del donador y plasma del receptor (con la finalidad de determinar si hay presencia de Ac del receptor que puedan atacar los eritrocitos transfundidos Se hace uso de una prueba de coombs directa e indirecta C.indirecto: Ac en el suero del receptor adicionando glóbulos rojos del donador, observando una aglutinación con la adición del reactivo de coombs, lo cual quiere decir que el receptor tiene Ac contra los eritrocitos del donador Componentes de las pruebas cruzadas: Prueba mayor Prueba menor autotestigo: detectando autoAc, donde se verifica que el receptor no haya creador Ac contra sus propios glóbulos rojos Al haber aglutinación el resultado se define como incompatibilidad

¿porque se usan fases salinas o de albúmina en las pruebas cruzadas? Con la finalidad de detectar Ac fríos o calientes respectivamente, ya que cada sustancia se llevará a temperaturas diferentes. Además la albumina es capaz de reducir el potencial Z de los eritrocitos, aumentando la constante dieléctrica del medio, con lo cual la fuerza de repulsión entre hematíes se reduce favoreciendo la aglutinación. https://linear.es/ficheros/archivos/881_34060-C.pdf ¿Este tipo de pruebas pueden sufrir los efectos de Postazona y prezona? La metodología se basa en la aglutinación, la cual sí puede presentar estos efectos debido al exceso o poca cantidad de anticuerpos.

Video 4 ¿Qué sustancias/reactivos se utilizan en las pruebas cruzadas? albúmina bovina: un potenciador para disminuir el potencial Z suero de coombs (anti inmunoglobulina humana) suero o células control de coombs (control de calidad) solución salina (medio de preservación y lavados) ¿Cuántas fases tienen las pruebas cruzadas? Fase de solución salina a temperatura ambiente, determinado Ac que aglutinan a temperatura ambiente o en frío como los IgM Fase albuminoide: diseñada para reducir el potencial z y así se favorezca la unión de los hematíes, donde se usa albúmina bovina Fase de incubación o fase térmica: a 37°C por 1 minutos (en un baño Maria) para identificar anticuerpos calientes, es decir que aglutinan a esa temperatura, por ejemplo los tipo IgG Fase antiglobulinica: donde se añade el reactivo de coombs evidenciando la presencia de Ac, los cuales podrían sensibilizar los hematíes mediante una aglutinación. Agregar control reactivo de coombs (que contiene ¿Cómo se realiza el proceso de lavado de glóbulos rojos? se usa solución salina y se mezcla con los globulos a lavar, se centrifuga y elimina el exceso, pues por densidad los glóbulos rojos quedaron intactos al fondo del tubo de ensayo Minuto: 5:49 porque no se centrifugó el segundo lavado? Cual es la relación que se debe guardar en las pruebas cruzadas entre el suero del donante y los eritrocitos del receptor Después de la centrifugación es necesario dar un tiempo de incubación para que las reacciones sucedan? ¿Como la albúmina bovina disminuye el potencial Z? La albúmina es capaz de reducir el potencial Z de los eritrocitos, aumentando la constante dieléctrica del medio, con lo cual la fuerza de repulsión entre hematíes se reduce favoreciendo la aglutinación. https://linear.es/ficheros/archivos/881_34060-C.pdf ¿Que puede causar la hemólisis en el proceso de las pruebas cruzadas? ¿Por qué si hay presencia de hemólisis y no de aglutinación se considera que hay compatibilidad entre el donante y el receptor? ¿Puede ser por hemólisis mecánica, pero no sería mejor repetir la prueba? ¿Por qué para continuar con la fase antiglobulina se debe realizar el lavado de los glóbulos rojos? Esto se hace con la finalidad de eliminar Ac en circulación y que no estén unidos al glóbulo rojo, los cuales podrían dar un falso positivo. minuto 14:50 Es recomendable descartar el sobrenadante con esa fuerza y de esa forma? Video 5 Prueba de coombs indirecta para el rastreo de Ac inesperados detecta Ac circulantes inesperados en suero/plasma ¿Porque se usa sangre sin anticoagulante? Este se debe centrifugar para obtener el plasma o se usa tubos sin anticoagulante para obtener el suero, donde se encuentran los analitos, es decir los anticuerpos. también se usa el paquete globular para determinar la presencia de autoAc ¿Qué reactivos se utilizan en esta prueba? C 1 C 2 Albúmina bovina 22% reactivo de coombs (antiglobulina humana) células control de coombs solución salina medio de preservación Para la detección de anticuerpos irregulares, se recomienda el uso de células panel en sets comerciales de 2 o 3 frascos, con concentraciones específicas para cada técnica (por ejemplo, 2-4% para tubo, 0,8-1% para columna). Estas células deben expresar al menos los antígenos D, C, E, c, e, M, N, S, s, P1, Lea, Leb, K, k, Fya, Fyb, Jka y Jkb. El suero antiglobulina humana poliespecífico y otros reactivos, como LISS (Solución de Baja Fuerza Iónica) y suero albúmina bovina inerte, son recomendados para su uso en diversas técnicas. https://www.ispch.cl/sites/default/files/Deteccion%20Anticuerpos%20Irreg.pdf ¿Qué tipo de centrífuga se debe utilizar en un banco de sangre? La centrífuga Sigma 8KBS, diseñada específicamente para bancos de sangre, se caracteriza por su eficiencia y conveniencia, destacando el bloqueo motorizado de la tapa como una característica que facilita su manejo. https://www.inycom.es/equipos-laboratorio/centrifugas-de-laboratorio/centrifuga-para-banco-de-sangre-sigma-8kbs#:~:text=La%20centr%C3%ADfuga%20refrigerada%20independiente%20Sigma,sea%20especialmente%20f%C3%A1cil%20de%20utilizar.

¿Cuántas fases tienen las pruebas para el rastreo de Ac inesperados? 1. Fase de solución salina a temperatura ambiente, determinado Ac que aglutinan a temperatura ambiente o en frío como los IgM, 2. Fase albuminoide: diseñada para reducir el potencial z y así se favorezca la unión de los hematíes, donde se usa albúmina bovina 3. Fase de incubación o fase térmica: a 37°C por 1 minutos (en un baño Maria) para identificar anticuerpos calientes, es decir que aglutinan a esa temperatura, por ejemplo los tipo IgG 4. Fase antiglobulinica: donde se añade el reactivo de coombs evidenciando la presencia de Ac, los cuales podrían sensibilizar los hematíes mediante una aglutinación. 5. Agregar control reactivo de coombs (que contiene La temperatura ambiente se puede considerar como una medida de temperatura en frio? o se deben manejar otros rangos de temperatura. ¿qué debe contener cada tubo en el rastreo de Ac específicos? tubo de autocontrol en albúmina: se agrega una gota de glóbulos rojos al autotestigo, se agrega suero del paciente (2 gotas) en búsqueda de autoAc C1 en albúmina. lleva células de tipo C1, se agrega suero del paciente (2 gotas). C2 en albúmina: lleva células de tipo C2, se agrega suero del paciente (2 gotas). En una segunda fase se agrega la albúmina bovina a los 3 tubos (1gota) Tercera fase de lleva al baño maria y centrifuga para luego resuspender. 
¿Como se cuanta solución salina adicionar a los glóbulos rojos para luego ser puestos en cada tubo? Se debe respetar la relación SAGH/glóbulos rojos recomendada para la metodología empleada, recomendada por el proveedor o estandarizada por el mismo laboratorio. Ejemplo: Tubo (2 gotas de SAGH + 1 gota de GR), Aglutinación en columna (SAGH pre dispensado en tarjetas + 50 uL de GR), Microplaca (1 gota de SAGH + 1 gota de GR). https://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20la%20prueba%20de%20antiglobulina%20directa.pdf ¿Cómo están conformadas las células usadas en las pruebas de rastreo de Ac inesperados? Son células que tienen Ag conocidos también son llamadas semipanel o células pantalla como desde el laboratorio podemos identificar una reacción parcial de Rh. Las células panel para detección de anticuerpos irregulares son sets comerciales de 2 o 3 frascos y en concentración adecuada para cada tipo de técnica.Estás células deben tener certificación de fabricación ISO 13485 o estar aprobadas por organismos (FDA, CE), detectando anticuerpos clínicamente significativos, debiendo expresar al menos los siguientes antígenos: D, C, E, c, e, M, N, S, s, P1, Lea, Leb, K, k, Fya, Fyb, Jka y Jkb Se recomienda que en los laboratorios se disponga de reactivos con expresiones homocigotas para los antígenos D, C, E, S, s, Fya, Fyb, Jka y Jkc . ¿Como se realiza la interpretación del resultado de esta prueba?
¿Si el rastreo de Ac específicos da positivo qué proceso se debe realizar? - identificación del Ac que está provocando la reacción y así saber si es de significancia clínica, utilizando células pantalla extendido - Se hacen títulos, para conocer la cantidad del mismo

Para hacer la interpretación de resultados en la búsqueda del Ac inespecífico que ocasionó aglutinación se hace una sobreposición de las células panel, donde se generó aglutinación
minuto 15:20 Porque en este video se menciona que si hay aglutinación o hemólisis se dice que es una prueba positiva a diferencia de las pruebas cruzadas donde la hemólisis no indica incompatibilidad? Video 6 las tarjetas en gel, traen todos sus pocillos con Las pruebas de rastreo no se hacen en frío ¿por qué razón? pues los Ac que se desea detectar son de tipo IgG, los cuales reaccionan mejor a temperaturas calientes. ¿Qué procedimiento se debe tener en cuenta para realizar una prueba de coombs directa poliespecifica? 1. Asignar un código o número único a la muestra. 2. Preparar una suspensión de glóbulos rojos en un tubo utilizando suero fisiológico, PBS o el diluyente recomendado por el fabricante. La concentración de esta suspensión debe ajustarse según las indicaciones del inserto de la técnica específica a utilizar, por ejemplo, 2-5% para tubo, 1% para gel, o 1-3% para microplaca. En la metodología de tubo, se requiere lavar una gota de glóbulos rojos de la suspensión (2-5%), mientras que en la metodología de aglutinación en columna, no es necesario lavarlos; simplemente, deben centrifugarse para concentrar los glóbulos rojos y preparar la suspensión. 3

4. Mezclar y centrifugar según indicaciones de tiempo y velocidad proporcionadas por el fabricante con el fin de visualizar la aglutinación. 5. Observar en busca de signos de aglutinación y hemólisis. 6. Registrar los resultados obtenidos utilizando la tabla de intensidad de la reacción.

¿Cuándo se recomienda una prueba de Coombs directa monoespecífica? Esta prueba se realiza cuando una prueba de Coombs directa poliespecifica dió positiva (aglutinó)? 1. Marcar las muestras. En la metodología en tubo, se requiere lavar las muestras, mientras que en la aglutinación en columna no es necesario. En este último caso, las muestras se centrifugan para concentrar los glóbulos rojos y preparar la suspensión según las recomendaciones del fabricante. 2. Preparar una suspensión de glóbulos rojos en un tubo utilizando suero fisiológico, PBS o diluyente según el fabricante. La concentración de la suspensión debe ajustarse de acuerdo con la metodología, por ejemplo, 2-5% para tubo, 1% para gel, o 1-3% para microplaca. 3. Reacciones correspondientes para cada muestra.
4. Mezclar y centrifugar las muestras siguiendo las indicaciones del fabricante. 5. Observar la aglutinación y hemólisis. 6. Registrar los resultados según la tabla de intensidad de reacción
¿En una prueba de coombs directa monoespecífica que cantidades de reactivos y muestra se debe tener en cuenta a la hora del procedimiento? Cabe resaltar que se debe mantener la proporción SAGH/glóbulos rojos de acuerdo con las recomendaciones para cada técnica, ya sea proporcionada por el proveedor o estandarizada por el laboratorio. Por ejemplo utilizar 2 gotas de suero anti-IgG o C3d + 1 gota de glóbulos rojos para la metodología en tubo, suero anti-IgG o C3d pre dispensado en tarjetas en gel + 50 uL de glóbulos rojos para aglutinación en columna, y 1 gota de suero anti-IgG o C3d + 1 gota de glóbulos rojos para microplaca. https://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20la%20prueba%20de%20antiglobulina%20directa.pdf ¿Qué indica un resultado positivo o negativo de una prueba de coombs directa? Aunque la prueba de antiglobulina directa (PAD) arroje un resultado positivo, no necesariamente significa que haya una disminución en la viabilidad de los glóbulos rojos. Del mismo modo, un resultado negativo no descarta la posibilidad de un proceso hemolítico de origen inmunológico, debido a que el anticuerpo responsable puede tener una afinidad baja, o la cantidad de inmunoglobulina unida a los eritrocitos puede estar por debajo del límite de detección. ¿Las pruebas de coombs tiene control de calidad? El control de calidad interno es esencial en los procedimientos de laboratorio y se debe realizar en diversas situaciones. Con cada serie de análisis, se deben verificar las reacciones de los reactivos, asegurando respuestas apropiadas y claras. También, con cada nuevo lote de reactivos, se debe realizar una verificación para garantizar la conformidad con los criterios establecidos. Al adoptar una nueva técnica o tecnología, además de probar los reactivos, se sugiere realizar pruebas paralelas con el método existente. Esta etapa puede servir como período de inducción y capacitación del personal, y se destaca la importancia de la participación del proveedor para la entrega de información y asesoría. Las recomendaciones incluyen una inspección visual que abarque la etiqueta del producto, el inserto del producto y la especificidad y sensibilidad de los reactivos. Se destaca la necesidad de obtener reacciones positivas y negativas específicas y alcanzar la misma potencia que los estándares establecidos. Estos procedimientos y verificaciones buscan garantizar que el método sea adecuado para su uso rutinario y que todos los reactivos cumplan con los estándares de calidad necesarios. https://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20la%20prueba%20de%20antiglobulina%20directa.pdf ¿Qué son las células control de coombs? Son glóbulos rojos sensibilizados con moléculas IgG para validar los resultados negativos obtenidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario