Eje 4

 

Eje 4: Disponibilidad y seguridad de la sangre en Colombia.


Resultado de aprendizaje: 
Analiza las variables que afectan la disponibilidad y la seguridad de la sangre en Colombia para garantizar una hemoterapia segura.

Expectativas de aprendizaje: 
Reconocer las características de una hemoterapia segura, entendiendo la función de los bancos de sangre en Colombia junto a la disponibilidad y número de donaciones realizadas.

Objetivo general
Comprender la importancia de los bancos de sangre en Colombia teniendo en cuenta puntos claves, que van desde la llegada del donante hasta la conservación de los componentes sanguíneos, como, leyes que los rigen, infraestructura, promoción de la donación de sangre, criterios de selección de donantes, obtención de la sangre y por último su procesamiento para realizar una conservación adecuada.

Objetivos específicos 
    1. Describir los procesos que llevan a cabo los bancos de sangre.
    2. Reconocer la importancia de la promoción de la donación de sangre.
    3. Identificar las necesidades en cuanto a unidades sanguíneas que presenta el territorio colombiano.
    4. Definir los criterios de selección de donantes que actualmente manejan varias instituciones en Colombia de acuerdo a nuestra geografía y cultura.
    5. Comprender los procesos que se llevan a cabo desde la recolección de la sangre hasta la entrega de los componentes sanguíneos a quien lo necesita en las diferentes unidades de cuidado de una institución de salud.

Preguntas orientadoras

¿Cómo funciona un banco de sangre y qué leyes lo rigen?
¿Cuál es la finalidad de los bancos de sangre y bajo qué logística trabajan?
¿Qué áreas componen el banco de sangre?
¿Cuáles son las causas de la alta demanda de sangre en Colombia?
¿Cuál es la necesidad actual de Colombia en cuanto a unidades sanguíneas?
¿Qué es la hemovigilancia y cómo es aplicada por los bancos de sangre?
¿Qué situaciones generan el cierre de un banco de sangre?
Según el Ministerio de Salud, ¿qué se debe tener en cuenta a la hora de hacer promoción de la donación de sangre?
¿Cómo promover el altruismo al donar sangre en Colombia?
¿Cuáles son los principales mitos que se esconden detrás de la donación de sangre?(refutación)
¿Cuáles son los criterios de rechazo  de un donante de sangre?
¿Existen nuevas reglas o normatividad con respecto a personas que provienen de zonas endémicas para malaria, leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
Personas que han sido infectadas por el virus de Dengue, zika, Chikungunya, ¿cuánto tiempo deben esperar para poder donar sangre?
Cuanto tiempo de espera debe existir entre una donación y otra. ¿Existe alguna excepción?
¿Por qué una persona que ha recibido una donación de sangre antes no puede ser donante?
¿Cuál es la razón por la cual personas con perforaciones, tatuajes, cirugías no puedan donar sangre?
¿Cuáles son los criterios actuales que están manejando los diferentes bancos de sangre en Colombia? ¿Hay autonomía?
¿Qué riesgo representan los tratamientos odontológicos en las transfusiones sanguíneas?
¿Qué tipos de reacciones adversas se pueden presentar a la hora y después de realizar la donación?
¿Cuál es la importancia de cada uno de los procesos que se le realizan a una unidad de sangre recolectada? (fraccionamiento, control biológico, almacenamiento y distribución)
¿Por qué los bancos de sangre deben contar con componentes sanguíneos como crioprecipitados y el plasma fresco congelado?
¿En Colombia qué pruebas están reglamentadas se usan para asegurar la calidad de sangre y descartar contaminación por  VIH, VHB, VHC, chagas, sifilis, HTVL I?
¿A qué temperatura se debe conservar cada hemoderivado y durante cuánto tiempo?
¿Qué cuidados debe tener un donante después de realizar la donación de sangre?
¿En el país se realizan pruebas moleculares a unidades de sangre recolectadas?

Dimensión socioeconómica
Dimensión psicológica 
conductual
Dimensión biológica 
Dimensión de competencia

OBJETIVO GENERAL GRUPAL 

Explicar las principales variables que afectan la disponibilidad y la seguridad de la sangre en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS GRUPAL:

Indagar acerca de las Políticas Nacionales de donación de sangre, relacionando su importancia en la disponibilidad y seguridad de ésta en Colombia.
Identificar las principales causas de la demanda de sangre en Colombia.
Reconocer la importancia de la promoción de la donación de sangre en Colombia, así como su relación con la disponibilidad y seguridad.
Comprender las razones por las que se plantean los criterios de selección de donantes en Colombia. 
Describir de manera general el proceso de obtención de la sangre y cómo esta afecta la seguridad para la hemoterapia.

PREGUNTAS:

7 de septiembre:

¿Cuáles son las políticas nacionales de donación de sangre y en qué consisten? 
¿Cuáles son los ejes de la política nacional de sangre, sus estrategias y las líneas de acción? Justifique
¿Qué establece el decreto 1571 de 1993 en relación con la selección de donantes y la flebotomía?
¿Cuáles son las posibles causas de la alta demanda de sangre en Colombia?

14 de septiembre: 

¿Cuál es el impacto que tiene la promoción en la donación de sangre y cuáles son las principales estrategias utilizadas?
¿Cómo se promueve el altruismo al donar sangre en Colombia?
¿Cuáles son las razones de los criterios de selección de donantes de sangre en Colombia?
¿Cuáles son los criterios de rechazo indefinido de donantes de sangre en Colombia?

21 de septiembre: 

¿Cuáles son los principales mitos que se esconden detrás de la donación de sangre?
¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo de manera correcta una flebotomía?
¿Qué es una bolsa satélite y por qué se usa?



No hay comentarios:

Publicar un comentario